San Pedro Armengol
- Nombre
- Pedro (Masculino)
- Celebran
-
Los Pedro suelen celebrar el 29-jun:
San Pedro apóstol - Otros santos
- Otros santos con nombre Pedro
- San Pedro apóstol
- San Pedro Apselami
- San Pedro Arbués
- San Pedro Calungsod
- San Pedro Canisio
- San Pedro Celestino papa
- San Pedro Chanel
- San Pedro Claver
- San Pedro Crisólogo
- San Pedro Da
- San Pedro Damián
- San Pedro de Alcántara
- San Pedro de Anagni
- San Pedro de Argo
- San Pedro de Bellevaux
- San Pedro de Betancur
- San Pedro de Chavanon
- San Pedro de Osma
- San Pedro de Poitiers
- San Pedro de Regalado
- San Pedro de Tarantasia
- San Pedro de Trevi
- San Pedro de Verona
- San Pedro del Barco
- San Pedro Doan Van Van
- San Pedro Dong
- San Pedro Esqueda Ramírez
- San Pedro Fabro
- San Pedro Fourier
- San Pedro Francisco Nerón
- San Pedro González Telmo
- San Pedro Higgins
- San Pedro Julián Eymard
- San Pedro Khanh
- San Pedro Le Tuy
- San Pedro Liu Wenyuan
- San Pedro Liu Ziyu
- San Pedro Nguyên Bá Tuân
- San Pedro Nguyen Van Luu
- San Pedro Nolasco
- San Pedro obispo y mártir
- San Pedro Palatino
- San Pedro Poveda Castroverde
- San Pedro presbítero y mártir
- San Pedro Sanz y Jordá
- San Pedro Spanò
- San Pedro Tomás
- San Pedro Urseolo
- San Pedro Vincioli
- San Pedro Wang Zuolong
- San Pedro Wu Guosheng
- San Pedro Yi Hoyong
- San Pedro Yu Chong-nyul
- San Pedro Yu Tae-ch’l
- San Pedro Zhou Rixin
- San Pedro, abad
- San Pedro, mártir
- San Pedro, monje
- San Pedro, obispo
- Santos Pedro Doàn Côn Quý y Manuel Phung
- Beato Pedro Acotanto
- Beato Pedro Alonso Fernández
- Beato Pedro Artolozaga Mellique
- Beato Pedro Bonhomme
- Beato Pedro Bonilli
- Beato Pedro Buitrago Morales
- Beato Pedro Cambiani de Ruffia
- Beato Pedro Capucci
- Beato Pedro Carbajal Pereda
- Beato Pedro Casani
- Beato Pedro Crisci
- Beato Pedro de Alcántara Villanueva
- Beato Pedro de Gubbio
- Beato Pedro de Imola
- Beato Pedro de la Asunción
- Beato Pedro de la Natividad de Santa María Virgen Casani
- Beato Pedro de la Varga Delgado
- Beato Pedro de Luxemburgo
- Beato Pedro de Mogliano Corradini
- Beato Pedro Diácono
- Beato Pedro Donders
- Beato Pedro Eduardo Dankowski
- Beato Pedro el Venerable
- Beato Pedro Ferrer Marín
- Beato Pedro Francisco Jamet
- Beato Pedro Friedhofen
- Beato Pedro Gambacorta
- Beato Pedro Geremia
- Beato Pedro Ibañez Alonso
- Beato Pedro Igneo
- Beato Pedro II, abad
- Beato Pedro Jacobo de Pésaro
- Beato Pedro Jorge Frassati
- Beato Pedro Luis Luis
- Beato Pedro Martínez Ramos
- Beato Pedro Mas Ginestar
- Beato Pedro Miguel Noël
- Beato Pedro Pascual
- Beato Pedro Pectinario
- Beato Pedro Renato Rogue
- Beato Pedro Simón Ferrero
- Beato Pedro Sulpicio Cristóbal Faverge
- Beato Pedro To Rot
- Beato Pedro Tomás de la Virgen del Pilar
- Beato Pedro Tomás María Prat Coldecarrera
- Beato Pedro Vega Ponce
- Beato Pedro Verhun
- Beato Pedro Wrighy
- Dedicación de las basílicas de San Pedro y San Pablo
- Nació
- en Guardia dels Prats, Tarragona, en el actual España
- Falleció
- en Guardia dels Prats, Tarragona, en el actual España
- Proceso
-
- Beatificadoel 3 de marzo de 1626 por Urbano VIII
- Canonizado el 8 de abril de 1687 por Inocencio XI
- Celebración
- 27 de abril
- Religioso
- de la Orden de la Merced

Vida de San Pedro Armengol
Pedro vino al mundo hacia 1234, en Guardia dels Prats, aledaño de la tarraconense villa de Montblanch.
Su padre era hombre situado, de alcurnia, gozador de buenos apoyos en la corte de Barcelona. La madre, un primor de mujer, de esposa, de educadora.
Él cuidaba de la hacienda, entendía en los sembrados y los ganados, acaudillaba su mesnada cuando el rey llamaba a la guerra. Y tan pronto como podía desembarazarse, volvía al hogar, donde le esperaba el embeleso de su entrañable esposa y de su encantador Pedrito.
Eran felices los tres. Total, absoluta, inconmensurablemente felices. Y de aquella dicha participaban también los domésticos, los súbditos, los campesinos, los pobres.
Pedro podía aspirar a todo, y para todo empezaron a prepararlo desde la cuna.
Pero el idilio se quebró. Un día aciago murió la esposa adorable, aquella madre tierna.
El niño andaría por los seis u ocho años. Fue la locura. El padre se alienó en su trabajo, en sus armas, en la política, ... huyendo del hogar, evadiendo los recuerdos. Y descuidó al hijo.
Pedro se descompuso; se halló solo, se sintió indefenso. Empezó a incubar un rencor profundo. Se fue tornando hosco, altanero, peleón. Afloró su carácter fuerte y una ambición desmesurada. Y, aún jovencito, se vio metido en riñas y peleas, que degenerarían en serios altercados y en el homicidio. Huyendo, se vino a encontrar jefe de una partida de bandoleros que operaba desde la sierra de Prades.
No hubo fechoría que no cometiera, ni desmán de que repugnara. Sorprendía, atacaba, robaba, huía ... Se convirtió en el terror, en el salteador que siempre estaba en el punto justo. Y así buen tiempo, bastantes años.
Pero arriba velaba por él su santa madre. Un día cayó, rabioso y temerario, sobre una patrulla que llegaba preparando el paso del Rey, se fue contra el que mandaba la tropa, y se halló midiendo la espada con su propio progenitor. Padre e hijo se cruzaron una mirada de reproche mutuo y de arrepentimiento recíproco; el padre cayó en cuenta de su culpable dejación; el hijo se percató del envilecimiento a que había llegado. Rindió el acero a su procreador, se entregó a la justicia, se avino a siniestras consecuencias. Empero pesó el apellido, se evidenció su conversión sincera ...., y fue indultado por el rey don Jaime.
Aposentado en Barcelona, enseguida entró en contacto con Pedro Nolasco, y, con el toque del cielo, entendió que en la Orden de Nuestra Señora de la Merced podría expiar sus graves crímenes, reparar sus iniquidades, saciar su congénita fogosidad.
Y se entregó. Vistió el hábito, hizo el noviciado, cursó los estudios pertinentes, se ordenó sacerdote y, muy luego, fue nombrado redentor, ministerio arriesgado que desempeñó varias veces en la Andalucía mora y en África.
En ello estaba el año 1266. Visitó las mazmorras, consoló a los deprimidos, curó a los llagados, gastó un buen dinero en comprar a cuantos pudo, los más hundidos. Y cuando no quedaba ni un penique, descubrió unos niños y muchachos que, entendió, se perderían si no los rescataba; ajustó su precio en mil áureos y se quedó en prenda de aquel dinero, que el fraile compañero había de aportar en el plazo de un año.
Fue aquel un año intenso, el mejor de su vida: catequizó, animó, condolió, se convirtió en el paño de lágrimas de los cautivos. También clamó, vociferó, fustigó, insultó a los inicuos esclavistas.
Mas pasaban los días, los meses ..... el compañero no volvía. Se venció el plazo, el año convenido. Los traficantes, hartos de él, de sus bondades, de sus imprecaciones, creyéndose burlados, lo colgaron de un árbol.
Muy luego accedieron otros frailes –que habían tenido dificultades en el mar- para realizar la redención anual y liberar su rehén; avisados de la desgracia, corrieron a la horca y encontraron que fray Pedro, después de tres días de ajusticiado, seguía vivo, por favor especial de la santísima Virgen cuya presencia el Ahorcado había experimentado.
Vuelto a su convento de Guardia dels Prats, vivió aún muchos años, conservando siempre el cuello torcido y el color macilento. Allí era comendador por los años 1291, allí murió en 1304, allí se conserva la parte de sus huesos que no fueron quedamos en 1936. El 3 de marzo de 1626, Urbano VIII, y el 8 de Abril de 1687, Inocencio XI, reconocieron su culto inmemorial y lo canonizaron.
(Fuente: www.mercedaragon.org)